El transporte público en Guadalajara y todo Jalisco vive un momento histórico. Con 3.1 millones de viajes diarios registrados al cierre de 2024, el sistema superó no solo las cifras previas a la pandemia, sino también sus propios récords operativos, con un incremento del 16 por ciento respecto a 2021 y 24 por ciento frente a 2019, según datos de la Secretaría de Transporte (Setran) y el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur).
Este repunte marca un hito en la movilidad urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y responde a una combinación de factores: expansión de infraestructura, mejoras tecnológicas y nuevas formas de pago más eficientes.
¿Por qué aumentó el uso del transporte público en Guadalajara y Jalisco?
El crecimiento sostenido en el número de usuarios tiene un origen claro: más cobertura, mejor conectividad y pagos más simples. Entre los principales impulsores del aumento están:
1. Expansión de la red masiva
La entrada en operación de la Línea 3 de Mi Tren, la consolidación del Mi Macro Periférico y los preparativos para el lanzamiento de la Línea 4 han ampliado significativamente la cobertura del sistema, con un crecimiento acumulado del 202 por ciento en kilómetros desde 2018.
Solo en los corredores masivos —que incluyen tres líneas de tren ligero y los sistemas de BRT (Bus Rapid Transit)— se reportan más de 936 mil viajes diarios, lo que representa un incremento del 141 por ciento en comparación con 2018.
2. Innovación en métodos de pago
Jalisco da pasos firmes hacia la digitalización del transporte público. Actualmente, más de la mitad de los usuarios pagan con tarjeta electrónica, y ya se han incorporado sistemas como código QR y aplicaciones móviles, disponibles en rutas clave como el corredor López Mateos y en Mi Macro Periférico.
Tarjetas como Mi Movilidad y Yo Jalisco, además de programas como Apoyo para el Transporte, facilitan el acceso al sistema para miles de usuarios.
Lo que viene: Más líneas, más conectividad, nuevos desafíos
Con la Línea 4 en marcha y planes para la Línea 5 y la expansión del Periférico hacia Tonalá, el crecimiento territorial del sistema promete mantenerse. Sin embargo, con esta transformación también llegan nuevos retos:
- Mayor mantenimiento de infraestructura
- Optimización de frecuencias en horas pico
- Mejora continua en la experiencia del usuario
El transporte público de Jalisco se encamina a convertirse en un modelo de movilidad urbana sostenible, accesible e interconectada, no solo en México, sino en América Latina.