Enalteciendo a la cultura mexicana, la escultura monumental Kauyumari de Torreón representará al país en el Festival Burning Man, que se celebra cada año en el desierto Black Rock de Nevada, en los Estados Unidos.
Leyla Brashka, artista multidisciplinaria lagunera a cargo del diseño de la obra, compartió con PLAYERS of Life los alcances de este logro, que, además, cuenta con la labor de un gran equipo con talento originario de la región.
¿Qué representa la escultura Kauyumari de Torreón?
Sobre esta monumental Kauyumari de Torreón, Leyla explicó que hace referencia a la venada azul, que es un animal espiritual de la comunidad Wixárika.
También conocidos como huicholes, en este proyecto se colaboró con ellos para crear a la venada monumental, que además funge como un centro ceremonial para la medicina tradicional.
Y, a la par, se contó con el respaldo de un equipo de artistas multidisciplinarios laguneros y de talleres comunitarios en la misma región.
El objetivo principal de esta escultura Kauyumari de Torreón es enaltecer las culturas originarias indígenas, la medicina tradicional y hacer un honor a la venada azul.
Kauyumari, según narra Leyla, es la guardiana del desierto de Wirikuta, un territorio sagrado ancestral del pueblo Wixárika, ubicado en el desierto de San Luis Potosí y reconocido por la UNESCO como parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales.
Su participación en Burning Man
La monumental escultura, mostrada al público por primera vez el pasado 17 de julio, fue seleccionada para participar en Burning Man, un reconocido festival dedicado a la expresión artística, celebrado anualmente en Estados Unidos.
“Tenemos el orgullo de ser un proyecto honorario en Burning Man, en el evento de Tomorrow Today. Somos el único proyecto mexicano con esta distinción”, resaltó Leyla Brashka.
Burning Man es un festival artístico anual que se celebra en el desierto Black Rock, en Nevada, y cuyo objetivo principal es la amplia participación comunitaria.
El evento tiene una semana de duración, durante la cual se presenta una amplia variedad de fascinantes marcos participativos, desde la toma de decisiones por consenso y una cultura de voluntariado hasta obras de arte interactivas e incluso la construcción colaborativa de una ciudad.
¿Cómo se creó la escultura Kauyumari de Torreón?
Tanto haber llegado a Burning Man como haber abierto al público en un tiempo récord, no fue tarea fácil.
En la elaboración de la escultura Kauyumari de Torreón, participó un equipo base de alrededor de 50 personas, según detalló la artista Leyla Brashka.
En el equipo se encuentran arquitectos, diseñadores, artistas visuales, ceramistas, ebanistas, herreros y 18 artesanos de la comunidad Wixárika, que plasmaron su cosmogonía en la piel de la venada, que también cuenta con vitrales de Casa Montaña.
Además, la cerámica fue creada por Ricardo Rodríguez, reconocido ceramista de la región; mientras que los cuernos fueron tallados en madera de cedro por Alejandro Cuéllar, distinguido ebanista lagunero; y los elementos de herrería en fragua son obra de Salvador Montenegro.
Todo, con el diseño de la propia Leyla, basándose en una artesanía Wixárika, llevada a una escala de gran formato, de seis metros y medio de largo por seis metros y medio de largo, en su parte más alta, que son las astas; y dos metros y medio en la parte del lomo e igualmente dos metros y medio en el interior.
“Somos muchas personas poniendo nuestra energía, nuestro amor y nuestro corazón para hacer posible este nacimiento de Kauyumari”, subrayó su diseñadora.
La historia de Kauyumari
De acuerdo con Leyla Brashka, Kauyumari significa venado azul y es el animal espiritual de la comunidad Wixárika.
Según la historia de la comunidad, este vínculo se debe a que ellos, en algún momento de su trayecto, sufrieron hambruna y, al estar buscando alimentos en el desierto, se encontraron con un venado que se compadeció de ellos y se ofrendó.
En el sentido estructural, la escultura Kauyumari de Torreón está creada en metal, hecha tanto en corte láser como en herrería artesanal y en hojalatería, creando todas las curvas de la venada.
Posteriormente, fue formada por 18 artesanos Wixárika que utilizaron chaquira de vidrio, con 55 piezas que conforman a la venada monumental.
La escultura tiene 80 vitrales, creados de la mano de Casa Montaña; 600 cerámicas creadas en colectivo por la comunidad lagunera; y, además, contiene maíz, frijol y elementos reciclados, como son botellas de vidrio o espejos.
A la venada, se puede ingresar en su interior, para simbólicamente poder ingresar también a su pecho y a su corazón.
Como centro ceremonial Wixárika, la escultura será donada a un sitio sagrado de la misma comunidad, posterior a ser expuesta en Burning Man.