En el piso de emergencias del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud arriba una persona que refiere un dolor en el pecho, por lo que se le realiza un electrocardiograma. Acto seguido, las alarmas suenan en todo el hospital: es hora de actuar para salvar una vida.
Es el Código SICA, acrónimo para Síndrome Isquémico Coronario Agudo, es decir, un infarto cardíaco, y se utiliza para hablar de un protocolo del hospital para atender con urgencia a una persona cuyo corazón está en grave peligro.
Con este protocolo, las personas que sufren un infarto tienen la posibilidad de recuperarse de tal manera que su corazón queda como si nada hubiera pasado, asegura el doctor Alexis Barrera, líder de Código SICA de TecSalud.
El especialista en Cardiología con subespecialidad en Intervencionismo y Medicina Interna, lidera a un equipo de profesionales que luchan todos los días para salvar vidas.
Por medio de un cateterismo, el médico libera las arterias del corazón para evitar que el infarto pueda causar un daño permanente al músculo cardíaco.
En México y el mundo, la primera causa de muerte es el infarto cardiaco, de ahí la importancia de contar con protocolos que ayuden a una acción eficaz.
En TecSalud el tiempo es crucial
Aunque existe una ventana de oportunidad de 48 horas para atender un infarto al corazón, la rapidez en estos casos minimiza las posibilidades de secuelas, como una insuficiencia cardiaca, explicó el especialista.
Mientras existen síntomas conocidos, como una sensación de opresión en el pecho y un dolor en el brazo izquierdo que se extiende al hombro, también hay otras que son menos comunes, como el sudor frío, las náuseas o los vómitos.
Por otra parte, el 15% de las mujeres que experimentan un infarto cardíaco podrían no identificarlo, al no detectar el dolor en el pecho, pero sí podrían sentir falta de aire o desmayarse.
Los adultos mayores pueden experimentar sensaciones como dolor en el abdomen, un delirium y vómito.
“Para fines prácticos, lo más común es dolor en el pecho, como si un elefante se me sentara encima”.
Claro, explicó el médico, hay otros motivos por los cuales una persona puede experimentar un dolor en el pecho, como el reflujo gastroesofágico, una pleuritis y hasta un ataque de pánico.
“Ante la duda, lo mejor es acudir a urgencias y que te tomen un electrocardiograma. Ya si el electrocardiograma sale bien, empezamos a descartar otras cosas”.
6 claves para prevenir un infarto cardiaco: · Hacer ejercicio · No fumar · Estar en tu peso ideal · Glucosa debajo de 100 · Colesterol debajo de 200 · Presión arterial arterial en 120/80
Para atender un infarto cardiaco, el paciente es trasladado a una sala de hemodinamia donde se realiza el cateterismo, una manguera que va hacia las arterias, se detecta la que está tapada, se libera y se coloca una malla de metal llamada stent que impide que la vía se vuelva a cerrar.
Después del procedimiento, el paciente se queda internado para observación y se da de alta con
rehabilitación cardiaca que incluye medicamentos y ejercicios adecuados para mejorar el estado del corazón.
Para proteger tu corazón
Como todas las enfermedades, hay factores de riesgo que son prevenibles y otros que son genéticos o relacionados con la edad, pero el doctor Alexis hace énfasis en cuidar aquello que sí podemos controlar.
Tener un peso adecuado, no fumar, mantener la presión arterial, la glucosa y el colesterol en parámetros normales y hacer ejercicio son seis claves que pueden ayudar a prevenir un infarto cardiaco.
- Te recomendamos: TecSalud es líder en atención para el recién nacido
Contacto
Hospital Zambrano Hellion
81-8888-0500
CentroMedicoTecSalud
@centromedico.tecsalud